Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
En este día exploraremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el interior del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en situaciones óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita mas info ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el tronco firme, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la presión correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.